Ante el fin de la década y con la proyección de una nueva etapa en la poesía que tiene entre sus filas a un conjunto de múltiples voces novísimas queremos compartir un resumen de los mejores poemarios del 2019. Este es un terreno en el que ingresamos con algo de incredulidad e incertidumbre sobre lo que realmente queríamos hacer en esta publicación, pero que, de igual manera, consideramos valida para construir un eje crítico a la luz de las nuevas expresiones de poesía joven y no tan joven. Realmente estábamos en contra de todo recuento en el que prime la argolla y otros elementos extra literarios que muchas veces vemos pasar entre tantos tops o rankings de poesía nueva; pero finalmente resulta inevitable no caer en sesgos que por diversas razones levantan cuestionamientos alrededor de este tipo de publicaciones. Por ello, estamos seguros que lo que hemos tomado como referencia para elaborar este top es lo que hemos podido observar y estudiar en este año, y a lo que mayor acceso hemos tenido: no se puede hacer un mapeo íntegro y total en cuanto a publicaciones y libros, puesto que muchas son de muy limitada circulación, incluso aquellas presentadas en formatos independientes como lo son editoriales cartoneras u otras que solo se encuentran disponibles en espacios digitales, lo cual abre más el campo de estudio para un análisis objetivo; y con ese mea culpa, continuamos en nuestro quehacer. Cualquier crítica que provenga de nuestros lectores lo agradecemos de antemano y además informamos, con honestidad, de que no nos importa. Así que sin más… compartimos nuestro Top10 de mejores poemarios del 2019.

10.  HAY UN ANIMAL ENTRE NOSOTROS – Cayre Alfaro

Personaje secundario inicia su recorrido editorial con Hay un animal entre nosotros, de Cayre Alfaro, un poemario conciso compuesto por pequeños poemas, y que de algún modo, ese parece ser uno de los elementos más potentes. Es un ejercicio acertado del lenguaje que muchas veces resulta lúdico y hasta ingenioso en muchos de los poemas. La cualidad de este primer trabajo de Cayre, está en el resultado de la brevedad, que emplea para conceptualizar alrededor de la naturaleza del poema en sí mismo. Tal y como lo describe el autor «Hay un animal entre nosotros»  es un «obsequio» que dedicó a su enamorada, por lo que las analogías y referencias al amor y lo cotidiano tranza un camino. Un poemario interesante en suma, un primer paso acertado. 

Cayre Alfaro

 4
los poemas no cuentan historias

ella habla de crímenes ajenos
campos de golf con wi-fi
rampas cerradas con niños dentro

5
existen otros animales
el leopardo por ejemplo

cerdos nos rodean
ser dos no es posible

mejor contemplar el gato

9.  LAS ILUSIONES – José Miguel Herbozo

Quinto libro de José Miguel Herbozo, poeta y académico, publicado bajo el sello de Alastor. Las Ilusiones no solo confirma a Herbozo como uno de los poetas mas talentosos de esta época, sino que explora otros caminos, por momentos distantes, de la multiplicidad de voces en la poesía peruana contemporánea. Quizá las características que más resalta son las precisiones de sus versos, la musicalidad en todo su conjunto, y la armonía de los elementos que toma (la naturaleza, lo contemplativo, lo sensorial) componentes seguramente influenciados por sus lecturas de la tradición norteamericana. Estos elementos construyen el viaje temático que plantea entre la realidad y la ilusión: la reflexión, lo metafísico y la subsecuente autoexploración, será pues lo que aborda en su conjunto. La contemplación de la naturaleza en movimiento y su constante conjugación con los estados del ser son el motor de su poética. 

José Miguel Herbozo

Un jilguero descansa bajo el molle
tras cruzar en el sueño el ancho río.

Donde la luna inclina,
la luz de la corriente

el valle duplica como fronda
corona para el tiempo.

Un huracán desata
los rayos y las sierpes,

Un huracán levanta
el cieno sobre el prado.

Una espina señala
la forma del destino.

Un pueblo perdido bajo un río.

Un jilguero unido al agua con el canto.

8. LA VIDA DESPUÉS DE LA SUPERVIDA – Ana Carolina Zegarra

Publicado en diciembre del 2018, La vida después de la supervida, de la poeta arequipeña Ana Carolina Zegarra, es una apuesta por una poesía con otros trazos, que se nutre menos de lo convencional y que arriesga entre muchas cosas a construir una poesía más original. Lo relevante de esta entrega de Zegarra es que retorna o reintegra aquella poética de lo corporal que se entremezcla con elementos urbanos, como la bohemia, y que también apela a componentes modernos, como películas, música, y el elemento coloquial por supuesto. Esta es una recopilación de poemas escritos en una época determinada, como lo ha señalado la autora. Aunque ha publicado anteriores trabajos pequeños este libro sin dudas confirma a Zegarra como una de las poetas de esta nueva década.

ana carolina zegarra

E L  M A L  Z O D I A C O 

Me siento a contemplar el hueso de      tu         muslo carnívoro
yo Raquel me he formado en burdeles (no en carrusel de camellos como tú)
amando tu fémur y tu órgano bicéfalo
quiero que recuerdes lo especial de nuestros kilómetros
serenatas de efeeme
la canción de la fragancia más sensual del mundo
el recuerdo gime por entrar en mis muñecas gime mucho
ya pierdo el control
Raquelita
porque el que se queda a desperdiciar ese jardín grande
la casa maltrecha que sin ahorros obtuvimos
soy yo
tu pariente menos cercano
ahora que vives donde la magia blanca apesta a químico de asesino
me quedo con tus células corriendo libremente en las sábanas que no lavo
desde el doce de marzo…

7. ALBIÓN – Victoria Mallorga

Esta es la primera entrega de Victoria Mallorga, novísima poeta que se abre paso entre las voces jóvenes con más proyección dentro del nuevo panorama. Albión es un poemario compuesto desde lo rectitud y la sobriedad, es así que la poética que despliega el libro, no toma acciones desacertadas y ni se arriesga a caminos experimentales, sino que se sostiene por la economía de los versos, con un esquema sencillo y que muchas veces recurre a lo sensorial como principal arma de desasosiego. La búsqueda del amor y la iniciación del mismo, son temas que transitan el libro. La interacción del yo poético hacia el autodescubrimiento señalan el eje que guía el camino del poemario y que para buen acierto de Mallorga llega a una resolución.

Victoria Mallorga

contracorriente

por encima de toda nostalgia
sujeto tus manos entre las mías
te imagino brillante      supernova suspensa
zarza ardiente tallada en mi adn

pero no hallo respuesta
respira la humedad primaveral a kilómetros
de tu mente, mis manos se desgarran en tus sueños
mil imágenes-tiempo del mismo evento
mil pedazos de ti como vitriolo en mi boca

y la corriente constante más allá de mi ventana.

6. Y LA MUERTE NO TENDRÁ DOMINIO – Victoria Guerrero

Un texto híbrido entre prosa y poesía Y la muerte no tendrá dominio nos acerca a la obra de una poeta ya consolidada como lo es Victoria Guerrero, y ser testigos de su evolución constante. En este libro se aborda un evento tan traumático como la muerte de la madre, con un discurso que por momentos cuestiona y reconstituye el símbolo de la maternidad occidental. El libro, fragmentado, explora también la relación conflictiva que hay entre madre-hija; pero que puede traducirse en la dualidad existente entre la victoria poeta y la victoria humana; ambas darán a luz a la «madre», concepción del acto creador, o desde la concepción materna, que en sí mismo es conflictivo y desgastante.

Victoria Guerrero

La muerte es obscena 
Mi madre era un bulto en esa cama
Dos celulares conectados en la mesa de noche
Modelos que mañana serán basura tecnológica
Los enfermeros aprovechaban un agujero eléctrico donde conectarse
No con la luz.
No con la luz.
Por cierto, mi madre se llamaba Luz.
Mi madre había sido madre por 45 años.
Hoy estaba desconectada para aprovechar en cargar baterías de celular.
Ahora era un bulto.
No podía verla.
No sabía qué había debajo de las sábanas.
No quería saberlo.
Aunque luego la vi entrando en el horno crematorio.
Y sí era luz.

Y hoy aun no la puedo olvidar 
[Naturaleza muerta]

5. TRAVESÍA INVERTEBRADA / Rambling Journey – Ethel Barja

Con su cuarto libro publicado, Travesia invertebrada / Ramvling Journey, Ethel Barja se ubica dentro de la nueva oleada de poetas que funda una nueva etapa. El libro desarrolla -a modo de bitácora- la travesía de un viaje, descrito en 28 días, donde la ausencia de un direccionamiento -o guía- son la base para la iniciación del mismo. Un viaje que se permuta con el ideal de travesía en Ítaca de Constantino Cavafis, donde el valor del mismo reside en su proceso y no en el destino en sí mismo. La travesía invertebrada es una alegoría planteada desde la formula del libro, nos permite asumir el presente como elemento que traza la poética del libro, y que precisamente se vincula con la idea de introspección. El viaje de Ethel Barja no posee pues una estructura, sino que se construye paso a paso, desde el ejercicio poético.

Ethel Barja

Día 15

La niebla devora el espacio.
Travesía invertebrada:
Los bordes han huido.
Ni Blanco sobre blanco,
ni círculo negro en el aire.
La turbulencia en la gramática
del ojo
nos lleva al precipicio de las cosas,
a sus vapores, a su cauce, a su vértigo,
a su disco sin cielo
a esa rueca
que respira en el naufragio
dentro y fuera del mar rojo
la voz grave en el carbón
las velas ensimismadas
mis venas bendecidas
en alcohol ultramarino
allí entierro estas branquias
mi pulso anterior
mis escamas
racimos de la duda
se embriagan mar adentro.

4. POEMAS TRISTES PARA CHICOS TRISTES Y CHICAS SINCERAS – Roberto Valdivia

En este nuevo poemario, Roberto Valdivia apela a los escénico-temporal producto de la nostalgia adolescente, en su búsqueda por la prevalescencia de lo íntimo frente a lo mundano del mundo globalizado, que parece distanciarse de los sentimientos y que promueve el consumo. En Poemas tristes para chicos tristes y chicas sinceras está la juventud y los sentimientos como ejes temáticos. La soledad y la confusión del amor juvenil saltan a la vista desde el primer poema que comienza el libro. La espontaneidad del discurso-lenguaje del libro lo hace sencillo, por así decirlo, hacia una lectura que no requiere interpretación salvo el de seguir el curso de un yo poético que esta constantemente inmerso en pensamientos fugaces. El camino trazado por Valdivia cumple con las exigencias de construir una obra solida en un mismo camino. Desde su primer poemario MP3 plantea una poética en las que apela a las referencias de la cultural popular, el internet y la música independiente, lo que ha denominado como lo sentimentalito, corriente más significativa de la poesía peruana de los últimos años.

Roberto Valdivia

esta emoción fue una pequeña fiesta

en realidad ni siquiera me gustaba tanto
tenía la voz de un niño de primaria
y había que pedirle que repitiera todas las cosas que decía
dos veces para entenderla
así que no te preocupes
no hay nada que agregar al respecto
esto es una fiesta ¿verdad? y hemos venido a divertirnos
hablemos de las personas que van y vienen
mientras nos hacemos preguntas para conocernos
¿tu acento es de este país o bebiste un jarabe antes de venir?
es una pésima línea lo siento pero lo intentaré de nuevo
últimamente no he leído mucha poesía
¿es cierto que donde vives todas las personas miran cada cinco minutos el volcán al centro para asegurarse que no esté pasando el fin del mundo?
¿puedes decirme si te estoy estereotipando? ¿es esto un prejuicio racial? ¿si lo fuera es también el fin del mundo?
aunque en realidad todo el tiempo es el fin del mundo
y todo el tiempo estamos cayendo
¿conoces ese mito judío que dice que el mundo se despedazó hace mucho y ahora es nuestra misión armarlo de nuevo buscando las piezas que se perdieron cuando el mundo explotó o algo así?
pero las piezas puede que las piezas seamos nosotros
y si las piezas se han esparcido es bueno cuando las piezas se encuentran
y esa es una buena línea para tomarte de la mano y decirte
vayamos tú y yo
por la azotea a ver las otras azoteas en el cielo morado
y esa casa con una sola ventana como un chico drogado que han dejado en un parque y lucha por despertar
pensamos en las formas de entrar
en otras personas sin que estas lo sospechen
pero mejor bajemos a traer las bebidas del refrigerador
o mejor subamos a la azotea a servirnos en los vasos y conversemos sobre  ts elliot
digámosle a los demás que sabemos bien lo que hacemos porque la noche comienza
y como la noche inicia, la noche también envejece
digámosle a todos que hemos visto el futuro y cuando alguien pregunte por cuándo morirá
los tomaremos de la mano muy serios y gritaremos:
“shalalá-lalalá-lalalá-lalalá”
no hay necesidad de decir que voy a seguirte toda esta noche
por la escalera a oscuras por el graffiti en la pared
por el baño cerrándose como un ojo y por dios no voy a preguntarte “¿por qué?”
seamos ciudadanos normales y bailemos y sudemos
y tomemos partes de personas que no nos pertenecen mientras las canciones nos recuerdan partes de nosotros que hemos perdido
en otras personas porque si algo está perdido
no significa que haya desaparecido
sino que debe estar en alguna parte
como una lámpara en el estómago de una ballena
seamos normales y bailemos y sudemos
y besemos a personas que no conocemos aunque yo haya venido a besarte a ti
“solo finge que moverse es fácil”
“solo finge que todo lo que sucede es algo que ya habías visto y nada te da miedo”
“y si sientes que tu cuerpo suda y se agita imagina a dios con una manguera mojándonos a todos”
¿alguna vez has tenido esa sensación de que la gravedad ha sido suspendida para todos menos para ti y tu cabeza pesa como ochocientas plumas envueltas en una bolsa negra?
¿es esta una casa o es esta una filmación donde nadie me ha alcanzado el libreto?
háblame para seguir contigo
háblame para no entrar en ese túnel lila junto a una fogata
y cuatro amigos hablando sobre como las cosas no serán las mismas
y todas las estrellas sobre las que pudiera regalarte lotes en el cielo
ya han sido adjudicadas
pero no es bueno no es bueno hablar de eso
pero no quiero no
quiero hablar de eso
háblame para saber que estamos tristes y nuestra tribu se llama “ansiedad” o “morirás a las 4 am” o “si tuviera un dios no sería una bomba atómica”
háblame para saber que tu rostro es único no un medicamento
para la década
lo sabes?
tus labios se adelgazan en una linda voz
debajo de la fiesta debajo de la noche y del espacio exterior
rezo en silencio
elige a alguien horrible
rechaza a alguien hermoso
no dejes que siga la luz porque siento que soy muy pequeño para entender a los adolescentes
que miran la noche el espacio exterior
podríamos ir a otros lugares ¿sabes? hay parques hay cafeterías bibliotecas como naves de la NASA
donde el ruido es una rata que tiene prohibido pasar
entiendo que aquí solo hay cuerpos que saltan y chocan y bailan como cohetes y asteroides
pero en cierta forma el cuerpo es una cárcel
y estoy avergonzado en un rincón por todos los cuerpos que he sido
si te enamoras de un rostro
te enamoras de los barrotes de la jaula
y hay algo perdido que deambula en círculos sin ser entendido
como una canción atrapada entre el ritmo y las palabras
elige siempre las palabras
y si puedes elegir irte
camina
hacia la estación de trenes
miré hacia afuera y una estrella brillaba como una bengala
sonreí para tener algo que decirle
y la noche se extendió sobre la azotea
rumbo al espacio exterior

3. LA BATALLA DE LA VUELTA DE OBLIGADO –  Melissa Olivares 

Con su primer libro, La batalla de la vuelta de obligado,  Melissa Olivares muestra un acercamiento hacia una poesía mas conceptual, lo que la define como una poeta de gran talento y proyección. En el libro, despliega una serie de recursos en los que resalta el gran nivel expresivo de su lenguaje representado por esquemas. Ejercicio que recurrirá a los metafórico-simbólico para construir discursos sobre el yo poético. Resalta entonces de este libro, el  nivel de precisión y conciencia para elaborar tal empresa y sobre todo, la labor editorial de Alastor, que este año ha tenido un buen catálogo de poetas publicados.

Melissa Olivares
euides

2. LA VIDA YA SUPERÓ A LA ESCRITURA – Tilsa Otta

Tilsa Otta es una de las poetas más originales de esta generación. Desde su primer libro Mi niña veneno en el jardin de las baladas del recuerdo, publicado en el 2004, Otta apelaba a una voz que se distanciaba de sus coetáneos, insertada en el nuevo milenio, sus constantes referencias al internet y a la cultura pop, esa mirada lúdica y casi adolescente de la realidad que nutria parte de su obra. En La vida ya superó a la escritura, Otta se consolida como una artífice y restituye la vida, lo cotidiano, como espacio de constante quehacer poético; es así que recoge esta de idea de colectividad que permite intercambiar pensamiento y sensibilidades. La poesía de Tilsa ciertamente está marcada por un concepto de comunidad impregnada en la época de las redes sociales y el internet.

Tilsa Otta

Alegría de vivir

Es tan relajante esta posición
Mirando al infinito a los ojos
Sin pestañear
Que se presenta el manto eléctrico
Donde la noche samplea luces del sol
Melodías del cuerpo al estirarse
Personas riendo sin razón
Un selfi intermitente de momentos imposibles
Y su continuación lógica
El perreo inconsútil que transparenta nuestras ánimas
Resueltas en una insólita ecuación
La nueva ola otra vez
Y el tsunami que acabará con la música lenta
Al fin
A él nos debemos en un principio
(Disfruta los días cortos si no te alcanza para pagar los largos)
Hay fiestas de cumpleaños en los vecinos
Dedos congelados en palabras increíbles
Olor artificial de lluvia
Realismo mágico en los dispositivos electrónicos
Desesperada de martha sánchez en todo el barrio
Belleza natural en la euforia de vivir
Más cosas que no diré
Me pregunto qué harían las flores si trabajaran
En qué áreas podrían desempeñarse
Porque son mi modelo a seguir mi referencia más cercana
Estoy pensando en dormir siempre
Porque la alegría de vivir satura los colores y mis ojos
Se desgastan, palidecen, se desgañitan
Y vomitan
Del cielo cae una gota de agua ácida
Mientras este mundo loco de triste es mi patio de juegos

1. No he de volver a escribir  – Lizardo Cruzado

Después de haber publicado Este es mi cuerpo en 1996, su primer y único libro -hasta ahora-, Lizardo Cruzado vuelve al ruedo poético con No he de volver a escribir más (Pesopluma, 2019), tras un largo silencio de 23 años. En este nuevo trabajo de Cruzado, el yo poético pasa por una introspección: los recuerdos de la infancia, la nostalgia de la juventud y la cotidianidad de la adultez, donde el tiempo y el espacio en que transcurren ciertos hechos guían el recorrido de la lectura. Un poemario que apela mucho a lo autobiográfico y que se divide de acuerdo a etapas. La ultima parte “libro de los años” quizá la más lograda, es donde encuentra consistencia el concepto total del libro, la idea del tiempo símil del agua corriendo como un río, elemento muy presente en la mayoría de sus poemas . Un libro muy bien elaborado que por supuesto marca el retorno de un poeta con recursos como Lizardo Cruzado.

Lizardo Cruzado

EL GRAN DÍA

Simplemente ocurrirá
No sé cuándo
Pero así será
El día en que me tienda en
La línea del horizonte
Al fin
Y ya no habrá más soledad ni vacío
Ni desamor
Nada sino una desmesurada ternura
Que irá acariciando mis despojos por
Dentro y por fuera
Minuciosamente
Insuflándome vida otra vez
Hinchando mis restos hasta reventar.
Desde los confines del barrio
Por mi hedor convocados
Cientos de seres alados acudirán para
Improvisar desde la podredumbre
Mi asunción
Y mientras partículas infinitesimales de mi carroña
Vayan iniciando torpemente
Su periplo final a los cielos
Me entregaré gozoso a la sensación de miles
De patitas y de alas sobre mí
Cubriéndome con un manto
Más oscuro y más
Dulce que la
Noche.